ONCOFID

Descripción

Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, de fase 2 y prueba de concepto, para comparar la eficacia, seguridad e inmunología de VPM1002BC (BCG modificada genéticamente) frente a la cepa clásica BCG-RIVM en pacientes con cáncer de vejiga no invasivo de músculo (NMIBC) de alto riesgo y sin tratamiento previo.

Objetivo

El objetivo es comprobar si la BCG recombinante VPM1002BC es más eficaz y/o más segura que la BCG tradicional (RIVM) en la prevención de recurrencias y en el control del cáncer de vejiga no invasivo de alto riesgo.

Variable principal de eficacia: Supervivencia libre de enfermedad a los 15 meses.

Análisis adicionales:

  • Se realizará un análisis intermedio cuando todos los participantes alcancen los 15 meses.
  • Un análisis final cuando todos completen el seguimiento a 3 años.

A quién va dirigido:

Pacientes mayores de edad con cáncer de vejiga no invasivo de músculo (NMIBC) y de alto riesgo, que no hayan recibido nunca tratamiento con BCG.

Criterios principales de inclusión:

  • Cáncer de vejiga no invasivo de músculo (NMIBC) de alto riesgo:
    – T1, grado 3 o alto grado (AG), CIS (carcinoma in situ) o tumores Ta de alto riesgo (múltiples, recurrentes o >3 cm).
  • Tumor resecado completamente por cirugía transuretral (RTU).
  • Función renal adecuada.
  • Estado general bueno (ECOG 0–2).
  • Uso de anticonceptivos si aplica.
  • Consentimiento informado por escrito.

Principales criterios de exclusión:

  • Cáncer de vejiga invasivo de músculo.
  • Casos de muy alto riesgo (T1G3 con CIS prostático o lesiones múltiples y extensas).
  • Tratamiento previo con BCG o quimioterapia intravesical (salvo una única instilación postoperatoria).
  • Radioterapia o braquiterapia previa.

Diseño del estudio

El ensayo comparará dos tipos de BCG (la clásica y la recombinante VPM1002BC) administradas dentro de la vejiga mediante instilaciones (introducción directa del medicamento en la vejiga a través de un catéter).

  • Diseño: aleatorizado (los pacientes se asignan al azar a uno u otro grupo)
  • Enmascaramiento: doble ciego (ni el paciente ni el médico saben cuál de las dos BCG se administra).
  • Multicéntrico: se realiza en varios hospitales.
  • Duración total de participación: alrededor de 18 meses de tratamiento y seguimiento intensivo, más 3 años de seguimiento clínico posterior.

Tratamiento

  1. Aleatorización: 2 a 6 semanas después de la cirugía (RTU).
  2. Inicio del tratamiento: entre 7 y 10 días después de la aleatorización.

Fases del tratamiento intravesical:

  • Inducción: 6 instilaciones semanales consecutivas.
  • Mantenimiento: 3 instilaciones semanales en los meses 3, 6 y 12.
  • Seguimiento: controles cada 3 meses durante 15 meses (con cistoscopia y citología).

Si el paciente presenta carcinoma in situ (CIS):

  • Se realizan biopsias a los 3 y 6 meses.
  • Si el tumor sigue presente a los 3 meses → se repite otro ciclo de inducción.
  • Si a los 6 meses no hay respuesta completa → el paciente se retira del ensayo.

Evaluaciones durante el estudio

  • Cistoscopia y citología de orina cada 3 meses.
  • Biopsias cuando haya lesiones visibles o sospecha de recurrencia.
  • Muestras de orina para estudios inmunológicos antes de las instilaciones.
  • Evaluación inmunológica y molecular de las muestras de tejido antes y después del tratamiento.
  • Cuestionarios de calidad de vida:
    • EQ-5D-5L
    • EORTC QLQ-C30
    • EORTC QLQ-NMIBC24

Seguridad y efectos adversos

Los efectos secundarios se manejarán igual que en los tratamientos habituales con BCG intravesical (según guías EAU). Si el paciente presenta reacciones adversas graves que obliguen a interrumpir el tratamiento, se retira del ensayo.

Duración del seguimiento

  • Seguimiento intensivo: hasta 15 meses desde el inicio del tratamiento.
  • Seguimiento clínico posterior: hasta 3 años.

Ficha técnica:

Protocolo: R39_21_01

Promotor: Medpace Clinical Research, LLc

Tipo: aleatorizado, doble ciego, multicéntrico

Estado: Pendiente de visita de inicio (aún no ha comenzado oficialmente la inclusión de pacientes).

Fase: 2

    Solicitud de contacto

    Nombre*

    Apellidos*

    Email*

    Teléfono*

    Mensaje*

    Para poder enviarnos tu solicitud, debes rellenar todos los campos

    He leído y acepto la Política de privacidad